Ministra Silva anunció decreto de escasez hídrica en la región de Valparaíso

Inicio 9 Dirección de Obras Hidráulicas 9 Ministra Silva anunció decreto de escasez hídrica en la región de Valparaíso
Se trata de la cuenca del río Aconcagua, que abarca las provincias de Quillota, San Felipe, Marga Marga y Los Andes, además de las comunas de San Antonio y Santo Domingo, en la desembocadura del río Maipo. • Además, la titular del MOP informó que durante el mes de octubre la situación hídrica del país tuvo una leve mejoría en sus reservas, registrándose el mayor aumento en los embalses para agua potable.

La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, llegó este miércoles  hasta la región de Valparaíso donde encabezó, junto a la intendenta regional (s) María Angélica Silva, un comité de emergencia para abordar y tomar medidas frente a la situación de déficit hídrico que afecta al país, especialmente a esta región. Durante la reunión, en la que participó la directora nacional de Obras Hidráulicas, Mariana Concha, el director transitorio de la Dirección General de Aguas, Francisco Echeverría, además de los gobernadores y parlamentarios de la zona, la titular del MOP detalló las principales acciones que se van a tomar para paliar la situación hídrica que vive la región. “Sabemos que esta región está muy afectada por la sequía ya por tercer año consecutivo. Esto es muy preocupante para los regantes y también para las personas que viven en el mundo rural, por el agua potable. A todos ellos queremos transmitirles que estamos trabajando con mucha fuerza y energía para solucionar este problema”, dijo la ministra Silva. La principal medida anunciada por la autoridad es el decreto de escasez hídrica, dictado por el MOP, para la cuenca del río Aconcagua, que abarca las provincias de Quillota, San Felipe, Marga Marga y Los Andes, y para las comunas de San Antonio y Santo Domingo, en la desembocadura del río Maipo. La declaración de escasez hídrica permite al MOP implementar medidas extraordinarias para enfrentar la sequía y así contribuir a superar la emergencia. Las acciones están orientadas a resolver las necesidades de provisión de agua potable y de abastecimiento del recurso a las actividades económicas, especialmente el riego. Con estas facultades, la Dirección General de Aguas del MOP puede autorizar la extracción de aguas tanto superficiales como subterráneas, aun cuando no se hayan constituido los derechos de aprovechamiento. Dentro de las medidas, se anunció que en el valle del Aconcagua se pondrán en marcha 51 pozos de propiedad de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, ubicados en las comunas de San Felipe (sector de Curimón), Panquehue y Llay-Llay, que extraerán un total de 8.900 litros por segundo, destinados principalmente a riego. Esto  con un costo cercano a los 4.300 millones de pesos.  Esta inversión incluye la automatización de los pozos de Panquehue y el entubamiento del tramo desde los pozos de Curimón al inicio de la segunda sección del río Aconcagua y otras obras de conducción en esta misma sección del río. El decreto de escasez se suma al que ya rige en las comunas de Cabildo, La Ligua y Petorca, también en la región de Valparaíso, además de los decretos en las regiones de Atacama y Coquimbo. La ministra Silva indicó que la medida responde a la necesidad de enfrentar los problemas derivados de la sequía y las implicancias que ésta tiene para los habitantes de las comunas y zonas afectadas. Se trata de una acción de carácter excepcional con una duración de seis meses no prorrogables. “Estamos conscientes de la situación que estamos viviendo y por eso no solamente estamos preocupados de enfrentar la escasez de este verano, sino que también estamos trabajando con una mirada de largo plazo. Por eso ya iniciamos la construcción del embalse Chacrillas, estamos trabajando y analizando otros posibles embalses como el de Catemu, y también estamos desarrollando un plan piloto de infiltración en el Valle del Aconcagua”, explicó la titular de Obras Públicas. Respecto a la situación de los embalses en la región de Valparaíso, el embalse Los Aromos cuenta actualmente con 23,4 millones de metros cúbicos, lo que representa un 4,5% más que el mes pasado y un 43,8% sobre lo registrado en 2011. En comparación con el promedio histórico, Los Aromos está un 25% bajo su media. En cuanto al embalse Peñuelas, éste no evidenció una variación respecto al mes anterior y cuenta con un 133,3% más que el año pasado. Respecto al promedio el déficit es de un 76,8%. Los caudales de la región de Valparaíso son, en líneas generales, semejantes a noviembre de 2011, pero bajo los promedios históricos de este mes. Las precipitaciones en la quinta región presentan déficit anual a la fecha del orden del 20%, salvo Peñuelas que se encuentra con un valor acumulado normal. SITUACIÓN HÍDRICA NACIONAL La ministra Loreto Silva también se refirió a la situación hídrica a nivel nacional, y señaló que durante el mes de octubre se registró un leve aumento en las reservas de los embalses respecto al mes anterior. Sin embargo, el país continúa enfrentando un escenario complejo, al igual que en los meses anteriores. Durante el mes de octubre los embalses registraron un alza generalizada de un 2% con respecto al mes anterior. La diferencia respecto  a la misma fecha en 2011 se ubica entorno a un -24% y a un -50% al cotejarlo con el promedio histórico. El volumen almacenado representa un 34% de la capacidad total. Cabe destacar que las mayores bajas se registraron en los embalses de generación Ralco y Lago Laja. Así también, al revisar el detalle de los embalses por tipo, sólo los dedicados a Agua Potable cuentan con más recursos que a igual fecha el año pasado. El comportamiento de las represas varió según su tipo. Así, los dedicados al riego disminuyeron un 2% sus recursos, llegando a un 58% de déficit respecto a su promedio y un -24% que el año pasado. Los embalses dedicados a Agua Potable son los que registraron la mayor alza. Estos vieron crecer sus reservas en un 6.4% respecto al mes anterior y cuentan con 137% más que el año pasado. Respecto a su promedio histórico, tienen un déficit de un 22.7%. En el caso de los embalses mixtos, éstos registraron un alza a un 4%; no obstante, mantienen una diferencia de un 59% con la media y de un -20% con el año pasado. Por su parte, los embalses de generación disminuyeron en sólo un 1% su disponibilidad, registrando un 23.6% de déficit con relación a su promedio y un 38.1% menos que el año pasado. Sus recursos representan un 53.2% de sus capacidad total.

Fecha: jueves, Nov 15

Noticias Relacionadas